Potencial
Agroalimentario del Mercosur
Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE)
Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA)
Octubre de 2001
Primer Informe
de Avance (download)
109 KB
TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
DE LA DEMANDA MUNDIAL
· Tendencias poblacionales
· Tendencias de consumo alimentario
· Implicancias de las tendencias actuales para la demanda agroalimentaria
PERSPECTIVAS DE PRODUCCION AGROALIMENTARIA
INVERSIÓN Y PRODUCTIVIDAD
PERSPECTIVAS DEL COMERCIO MUNDIAL
POTENCIALES MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS DEL MERCOSUR:
NEGOCIANDO EL ALCA
EL ACUERDO MERCOSUR-UNION EUROPEA
COMENTARIOS FINALES
Segundo Informe
de Avance (download)
124 KB
PRIMERA PARTE: Tendencias agroalimentarias a escala global
1. Tendencias de la demanda mundial de alimentos
2. El mercado de los cereales
3. El mercado de la soja
4. El mercado de las carnes
5. Productos lácteos
SEGUNDA PARTE: Especialización y potencial agroalimentario del
Mercosur
1. De las ventajas comparativas a las ventajas competitivas
2. Ventajas Competitivas del Mercosur: El potencial agroalimentario del
Mercosur en el complejo de la soja
ANEXO 1: Competitividad y transgénicos
ANEXO 2: INDICE DE CUADROS (download)
219 KB
Cuadro 1: Proyección poblacional (en millones de habitantes)
Cuadro 2: Serie de Población Mundial, 1950
Cuadro 3: Serie de Población Mundial, 1990
Cuadro 4: Serie de Población Mundial, 2050
Cuadro 5: Suministro alimentario per capita (en calorías)
Cuadro 6: Demanda y Producción de Cereales (en millones de toneladas)
Cuadro 7: Consumo mundial de cereales para uso humano (en millones de
tons)
Cuadro 8: Consumo mundial de cereales para uso animal (en millones de
tons)
Cuadro 9: Consumo mundial de cereales para uso humano y animal (en millones
de tons)
Cuadro 10: Producción y consumo per cápita de soja, 1950-1999
Cuadro 11: Consumo per cápita de soja (en kg) 1950-1999
Cuadro 12: Producción de soja (en millones de tons) 1950-1999
Cuadro 13: Precio de la Carne Vacuna (en dólares cada 100 kg)
Cuadro 14: Demanda total de Carne Vacuna per capita (en kg)
Cuadro 15: Producción y Demanda total de Carne Vacuna (en millones
de toneladas)
Cuadro 16: Exportaciones de Queso y Requesón (cifras en millones
de U$S)
Cuadro 17: Exportaciones de Leche y Nata (cifras en millones de U$S)
Tercer Informe
de Avance (download)
158 KB
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Logística moderna: Competitividad en el proceso de comercialización
y en el transporte.
3. La importancia del transporte multimodal.
4. Situación del transporte en el Mercosur.
5. EL "CERRADO" BRASILEÑO: Características físicas
y productivas.
6. El transporte en el área de los Cerrados brasileños.
7. El proyecto de Hidrovía Paraná - Paraguay.
INDICE DE CUADROS
1. Cuadro 1: Participación de distintos medios de transporte en
el total de mercadería transportada en el Mercosur.
2. Cuadro 2: Comparación entre medios de transporte en el Mercosur.
3. Cuadro 3: Transporte ferroviario y por camión (Rendimiento por
litro) en el Mercosur.
Cuarto Informe de
Avance (download)
848 KB
1.
FUNDAMENTACION.
2. INTRODUCCION.
3. El comercio MERCOSUR - Asia Pacifico pre y post crisis.
3.1 La evolución de la IE en el MERCOSUR pre y post crisis asiática.
3.2 La imagen en Corea y las nuevas oportunidades de inversión
3.3 MERCOSUR - CHINA: la "extensión del mercado" y la
Zona Económica China (ZEC) como sistema integrado de negocios.
3.3.1 Interdependencia económica y gestión de negocios.
4. India: el imperativo de la reforma y las oportunidades para el MERCOSUR.
4.1 China e India en perspectiva comparada.
4.2 Notas sobre la política comercial India.
4.3 India: Acuerdos preferenciales regionales.
5. ANALISIS DE LOS MODELOS DE COOPERACION REGIONAL EN LA CUENCA DEL PACIFICO.
5.1 El regionalismo económico en la Cuenca del Pacífico.
6 ORGANISMOS DE COOPERACION DEL PACIFICO.
6.1 Consejo de Cooperación Económica de la Cuenca del Pacífico
(PBEC), fines y objetivos.
6.2 Consejo de Cooperación Económica del Pacífico
(PECC)
6.2.1 Principios y objetivos sobre los que opera el PECC.
4.3 El Asia Pacific Economic Council (APEC).
4.3.1 Estructura y evolución.
4.3.2 Hacia la creación de la Zona de Libre Comercio Transpacífica
en APEC.
4.3.3 La cumbre de Auckland y el capítulo agrícola en APEC.
4.3.4 NAFTA en APEC.
4.4 Notas sobre la relación ALCA-APEC.
4.4.1. Similitudes y diferencias.
4.4.2. Concepción y ámbito del esquema de libre comercio.
4.4.3. Conclusiones a futuro.
5. LA ASOCIACION DE NACIONES DEL SUDESTE ASIATICO (ASEAN): GENESIS Y
CAMBIO.
5.1 Profundización y expansión.
5.2 El marco institucional.
5.3 La agenda externa.
5.4 La agenda de seguridad.
5.5 La formación de la ASEAN Free Trade Area (AFTA) y el ASEAN
Free Investment Area (AIA).
5.5.1 Las barreras no arancelarias (NTB)
5.5.2 Esquema de Cooperación Industrial de la ASEAN (AICO).
5.5.3 La armonización de políticas aduaneras en la ASEAN.
5.6 ASEAN: La Visión 2020.
6. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.
Quinto Informe de
Avance (download)
164 KB
1. .Introducción.
2. .Globalización y competitividad.
3. .La naturaleza del comercio mundial de alimentos.
4. .Los acuerdos del GATT y su importancia para el comercio mundial de
alimentos.
5. Reglas de competencia.
6. Competitividad y calidad de los productos alimentarios.
7. La calidad de los productos agroalimentarios.
8. Normas internacionales de calidad.
9. Normas internacionales de calidad de los alimentos.
10. Los Premios Nacionales a la Calidad.
11. Reglamentos en el MERCOSUR.
12. Normas del Mercosur y nacionales de control de calidad de productos
alimentarios.
13. La calidad alimentaria y las Denominaciones de Origen: Estrategias
para desarrollar competitividad.
14. Legislación sobre Marcas y Denominaciones de origen en el MERCOSUR.
15. Mecanismo de Articulación para el Control e Implementación
de las Normas de Calidad y de Denominación de Origen. El caso del
SENASA.
16. Recomendaciones.
17. Conclusiones del informe.
Informe Final
(download)
1.191 KB
Introducción
1. Tendencias generales
· Tendencias poblacionales.
· Tendencias de consumo alimentario
· Tendencias a la escasez de tierras aptas para la agricultura
y ganadería
· Implicancias de las tendencias actuales para la demanda agroalimentaria
2. Perspectivas de la Producción Agroalimentaria
· Perspectivas del Comercio Mundial
3. Las ventajas comparativas en el sector agroalimentario de Argentina
y Mercosur
· La especialización industrial y la incorporación
de tecnología
· De las ventajas comparativas a las ventajas competitivas
· Incorporación de tecnología y competitividad:
el debate de los cultivos transgénicos
· Ventajas Competitivas y Especialización Productiva
· La importancia de la Inversión Extranjera Directa
4. Potenciales Mercados para los productos Agroalimentarios del Mercosur
· China y el Sudeste Asiático
· Negociando el Alca
· El Acuerdo Mercosur-Union Europea
5. Estrategias para mejorar el perfil exportador del Mercosur
· La logística como factor de proyección estratégica
· Logística moderna: Competitividad en el proceso de comercialización
y en el transporte
· La importancia del transporte multimodal
· Situación del transporte en el Mercosur
· El "Cerrado" Brasileño: Características
físicas y productivas
· El transporte en el área de los cerrados brasileños
· El proyecto de Hidrovía Paraná - Paraguay
· Las nuevas reglas de competencia en la Globalización
· La naturaleza del comercio mundial de alimentos
· Los acuerdos del GATT y su importancia para el comercio mundial
de alimentos
· Reglas de competencia
· Competitividad y calidad de los productos alimentarios
· La calidad de los productos agroalimentarios
· Normas internacionales de calidad
· Normas internacionales de calidad de los alimentos
· Los Premios Nacionales a la Calidad
· Reglamentos en el Mercosur
· Normas del Mercosur y nacionales de control de calidad de productos
alimentarios
· La calidad alimentaria y las Denominaciones de Origen: Estrategias
para desarrollar competitividad
· Legislación sobre Marcas y Denominaciones de origen en
el MERCOSUR
· Mecanismo de Articulación para el Control e Implementación
de las Normas de Calidad y de Denominación de Origen. El caso del
SENASA.
Recomendaciones
Comentarios finales
Bibliografía
|