|
La IED se redujo por segundo año consecutivo. |
La Inversión Extranjera Directa en la Argentina durante 2001 se redujo a la mitad, por segundo año consecutivo. Incluso hubo cierre de plantas. Los destinos preferidos en la región son México y Brasil y China, en el conjunto de los países en vías de desarrollo. |
Aunque la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas - UNCTAD - cree que la contracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2001 no se recuperará en este año, se revertirá, en cambio, una vez que retorne la confianza de los consumidores. Es que "la clave para reestablecer los flujos de IED en todo el mundo es el crecimiento económico", afirma en el informe preliminar acerca de los movimientos de capital de las grandes empresas transnacionales durante el año pasado que difundió la semana pasada.
La caída del 40 % de la IED con respecto al 2000 fue del 40 % (760.000 millones de dólares, en vez de 1,3 billones). La UNCTAD cree que el descenso se debe tanto a la reducción del crecimiento económico mundial como al menor número de fusiones y adquisiciones a través de las fronteras nacionales que se concretaron el año pasado.
Pero, a pesar del ataque terrorista del 11 de septiembre pasado en New York y Washington, la UNCTAD no ha detectado cambios para los próximos tres años en las inversiones de las corporaciones globales fuera de su país de origen. Solamente el 2 % de las firmas consultadas declararon que retrasarán sus programas de IED después del 11 de septiembre, mientras que el 45 % no preveía cambios, pero el 53 % respondió que la decisión aún no había sido completada.
Los modos preferidos de la IED continuarán siendo las fusiones y adquisiciones, en los países desarrollados, y las nuevas inversiones en las naciones en vías de desarrollo. Sus destinos preferidos para el próximo trienio serán los Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Francia, en el primer grupo, y China, Brasil, Polonia y Sudáfrica, en el segundo.
Durante 2001, la IED en el mundo en desarrollo disminuyó en todas las regiones, con la excepción de África: fueron 225 mil millones de dólares contra los 240 millones del año 2000. En Latinoamérica y el Caribe, descendió a 80 mil millones, de los 86 mil millones que había totalizado en el período anterior. Quienes más retrajeron su actividad en la región durante el año pasado fueron las empresas españolas, que sólo sumaron 8 mil millones de dólares en la Argentina, Brasil, Chile y México, es decir, el 40 % de sus flujos durante el año 2000.
Analizando los países destinos en la región de la IED durante 2001, solamente Méjico duplicó los fondos que atrajo de las grandes empresas transnacionales (25 mil millones de dólares), aunque la mitad de los flujos se explica por una sola operación: los 12.700 millones de dólares que Citicorp pagó por su adquisición de Bancomex. Otros dos mil millones se destinaron a la compra de cuatro operadores de telefonía celular que Telefónica de España adquirió a Motorola.
En cambio, la disminución a 20 mil millones de dólares de la IED en 2001 hacia Brasil se debió, principalmente, a los retrasos en los procesos de privatizaciones. Los flujos hacia la Argentina se redujeron a la mitad por segundo año consecutivo: "Muchos planes de inversión fueron cancelados o pospuestos debido a la crisis económica - afirma la UNCTAD - e incluso se informaron desinversiones, como el cierre de la planta en Carmen de Areco del fabricante de componentes de motores francés Valeo.
Por su parte, la IED alcanzó en China casi 47 mil millones de dólares, recuperando el primer lugar como país receptor en el mundo en desarrollo que había perdido por los flujos inusuales hacia Hong Kong, que atrajo 64 mil millones de dólares en 2000. La acumulación de la IED en China hacia el futuro se verá indudablemente favorecida por su asociación a la Organización Mundial de Comercio - OMC: Más del 21 % de las grandes firmas japonesas planeaban ya en octubre del año pasado reubicar instalaciones productivas en China, trasladándolas principalmente desde su propio país. |
Agenda Estratégica , 06/02/2002 |
|
 |