|
Como ven la crisis argentina en los Estados Unidos. |
Esta es la síntesis del Foro de Políticas que realizó The Cato Institute de Washington el 8 de febrero, con la participación de Steve Hanke (The John Hopkins University), Michael Mussa (Instituto de Economía Internacional), Kurt Schuler (Comité Económico Conjunto) y Michael Gavin (UBS-Warburg). |
Antecedentes
Una recesión de cuatro años, el congelamiento en los depósitos bancarios y otros controles del capital, el default soberano más grande de la historia, el derrumbamiento de su caja de conversión, y una fuerte devaluación han causado malestar social y extensa violencia en un país que fue anunciado una vez como modelo de la estabilidad en los mercados emergentes. Sin una salida a la vista en esta caótica situación, Eduardo Duhalde, el quinto presidente de Argentina en un poco más de un mes, tiene todavía que articular un programa claro y coherente para la reforma.
Algunas observaciones importantes
Situación anterior
La Argentina ha sido una economía muy débil. El derrumbamiento ruso y la crisis en otros mercados en desarrollo han influenciado en la crisis.
El país tiene déficit desde 1997, y 3 años de disminución en las tasas de crecimiento.
El problema fue que el auge económico durante los 90 coincidió con un déficit insostenible en el presupuesto, especialmente en el nivel provincial.
Hay importantes fallas en las políticas del FMI en la Argentina.
Durante el período 1996-99, la Argentina se recuperó de la crisis económica. Todos los países desarrollados se preocupaban entonces de sus déficit en un contexto de la crisis. La Argentina estaba en la otra dirección. Debería haber sido requerida más disciplina en el déficit fiscal. Habrían sobrevivido esta crisis.
La Argentina no ha desarrollado ni crecimiento de la productividad ni credibilidad política.
Problemas actuales
Uno de los problemas más grandes con el gobierno actual de Argentina es la credibilidad.
No hay ni reservas ni apoyo para un tipo de cambio flotante.
Pero hoy en día, el proceso de des-dolarización es el problema más severo.
Durante los últimos 10 años la Argentina ha sido uno de los mercados financieros más importantes de América Latina. Esto se ha acabado. Uno de los problemas más urgentes es el de reconstruir el sistema financiero en circunstancias de carencia extrema de confianza.
El gobierno de la Argentina acaba de llevar a cabo uno de los robos bancarios más grandes de la historia moderna. Miles de millones de reservas en dólares de los Estados Unidos han sido confiscados, el peso local se han devaluado, las cuentas se congelaron, las derechos de propiedad han sido violados. Los activos de inversionistas extranjeros, sin mencionar los de los argentinos nativos, se han nacionalizado.
Steve Hanke observó que la ley de los Estados Unidos prevé corte en las ayudas a las naciones extranjeras que rompen contratos o atentan contra propiedades de ciudadanos y de corporaciones de los Estados Unidos.
El presidente del Comité Económico Conjunto del Congreso respaldó la posición del Sr. Hanke. El miembro del Congreso Jim Saxton, citando la ley de los Estados Unidos, dijo que el gobierno de los Estados Unidos y el FMI no deben brindar ayuda a un país que viole los derechos de propiedad. La ley, de hecho, llama al presidente a cortar la ayuda si hay evidencia de que los activos de los ciudadanos y corporaciones de los Estados Unidos han sido confiscados. El gobierno de la Argentina cabe seguramente dentro de la descripción.
Soluciones propuestas
Es extremadamente importante tener control del presupuesto y del déficit en el nivel central, pero esto es especialmente relevante en las provincias.
Es también importante reconstruir el sistema político. Pero ese esfuerzo tomará muchos años.
Nadie está esperando que la Argentina puede pagar en los 18 meses próximos. Sin embargo, el punto importante es cómo reconstruirán la confianza en el mediano plazo.
La recuperación depende de dos importantes factores. El primero es la confianza en el sistema financiero, económico y político. Pero el gobierno ha comenzado una revolución en la Argentina: esta revolución se relaciona con la incautación de los depósitos. Ésa es una destrucción clara de los derechos de propiedad. La gente no confía en los políticos.
El otro punto es la ayuda de la comunidad internacional. Pero la comunidad internacional no ha dado ninguna señal concreta de ayuda al gobierno de Argentina. El gobierno de Bush no va a apoyar un gobierno que atenta contra los derechos de propiedad y no da ninguna señal clara a los inversionistas estadounidenses que tienen intereses en el país.
El gobierno necesita dinero en efectivo de la comunidad internacional y no solamente de expresiones de apoyo. Necesitan pedir prestado tanto dinero en efectivo como credibilidad.
La dolarización tiene mucho que ofrecer pero el país necesita estabilidad y confianza política.
Se espera una ayuda de 9 mil millones del Banco Mundial y del BID para los dos próximos años.
No recibirían otra ayuda hasta que den señales claras a los inversionistas internacionales.
La Argentina pagará durante mucho tiempo las consecuencias de violar contratos.
Puntos principales de Kurt Schuler (Comité Económico Conjunto del Congreso)
Él habló del pasado, sobre las causas de la crisis.
1. El sistema de la convertibilidad. No era un sistema de conversión monetaria.
2. El peso argentino en relación al dólar: no hay evidencia clara que el peso estuviera sobrevaluado.
3. La Argentina no ha perdido competitividad en las exportaciones. La exportación aumentó cada año desde la puesta en práctica de la convertibilidad.
* Devaluar el peso más que dolarizar fue un error.
* La crisis que condujo a la devaluación fue principalmente una crisis fiscal, pero se expandió al resto de la economía.
* Durante el gobierno de De La Rua, la economía mostró signos de recuperación pero los impuestos fueron aumentados y eso no ayudó a la recuperación.
Puntos principales de Steve Hanke (The Johns Hopkins University)
* El crecimiento rápido fue alcanzado con credibilidad.
* La devaluación atenta contra el mismo.
* Los impuestos son muy altos. Sobre todo los impuestos relacionados con el empleo.
* Se generó un problema de credibilidad cuando Cavallo decidió crear una canasta de monedas.
* El gobierno de la Argentina acaba de efectuar uno de los robos bancarios más grandes de la historia moderna: 17,9 miles de millones de dólares.
* Recomendación: recorte de impuestos, transparencia fiscal. La dolarización es la recomendación de política a implementar.
Puntos principales de Michel Mussa (Investigador Principal del Instituto de Economía Internacional)
* La Argentina es claramente un lío y se está tornando cada día en un lío mayor.
* Cómo entró la Argentina en este lío? Una causa es el problema fiscal.
* A fines de los 90 hubo hiperinflación y durante los 90 un aumento de 100 mil millones de dólares en deuda.
* El déficit era insostenible en el nivel central y especialmente en las provincias.
* La otra causa es la evasión fiscal. La misma representa el 20 % del PBI. La Argentina nunca pudo recaudar más del 20 % en impuestos.
* Esta situación representa 5 ó 6 Puntos del PBI por año. Eso conduce a un déficit más alto y a una situación insostenible. La consecuencia fue el default soberano más grande de la historia.
* Los gobiernos de Argentina no han podido sostener el sistema de convertibilidad ni pagar su deuda. Estos dos acontecimientos son lo mismo.
* Sin embargo, el sistema de la convertibilidad no era la causa de la implosión, sino que lo fue el déficit fiscal.
* Hoy no hay ni dinero en efectivo ni credibilidad para utilizar el tipo de cambio flotante.
Soluciones propuestas
* El control del presupuesto: en el nivel central y especialmente en las provincias.
* Reforma fiscal y ayuda internacional.
* Sistema bancario creíble y equilibrio en el presupuesto.
Puntos principales de Michael Gavin (UBS-Warburg)
* La Argentina es una economía débil.
* La crisis internacional fomentó esta situación.
* Así como un déficit insostenible.
* El sector agrícola implosionó. Crisis en los precios internacionales.
* Han habido 3 años de PBI negativo.
* El auge del crédito fue combinado con un déficit insostenible, especialmente en las provincias.
* El déficit es sobre todo la causa de una economía débil. |
The Cato Institute , 21/02/2002 |
|
 |