|
Proyecto Garabí, la primera gran obra entre Argentina y Brasil. |
En el marco del Convenio para el Estudio del Tramo Limítrofe del Río Uruguay entre Argentina y Brasil de 1972, Agua y Energía Eléctrica de Argentina y Eletrobras de Brasil realizaron a partir de 1973 la evaluación de su potencial hidroeléctrico, seleccionándose como primera obra a encarar la Central Hidráulica Garabí por la excelente relación costo/energía generada y el desarrollo regional que generará el emprendimiento. |
A través de estos estudios se identificaron varios aprovechamientos posibles y se preseleccionaron a San Pedro, Garabí y Roncador .
El proyecto de la Central Hidráulica San Pedro, ubicado en el kilómetro 522 del Río Uruguay a la altura de Monte Caseros en Corrientes, coincide con la cola del remanso del lago formado por la presa de Salto Grande. Presenta una caída de 17 metros, una capacidad instalada de 736 MW, y generará 3.680 GWh por año.
Aguas arriba, en el kilómetro 865, se preseleccionó a Garabí , a una cota de 94m , que con una caída de 35 metros y una capacidad instalada de 1.800 MW, generará 6.000 GWh por año.
Finalmente, en el kilómetro 1.006, se ubicó a Roncador, con una cota de 162 m, que con una caída de 70 metros y una capacidad instalada de 3.000 MW, generará 10.100 GWh por año.
Primero se eligió desarrollar el proyecto Garabí, ubicado en la Provincia de Corrientes, Argentina y en Estado de Río Grande do Sul, Brasil, 5 km. aguas abajo de la localidad de Garruchos y a 7 Km del límite entre Corrientes y Misiones
El proyecto se completó en 1989. En la década del 90 y principios de la actual, Argentina contó con gas a bajo costo, un poco menor a 2 U$S/MMBtu. Este valor, utilizado en el análisis financiero como si fuese constante en el tiempo, motivó que las centrales térmicas a ciclo combinado parecieran más económicas que las hidráulicas. Por este motivo, en los últimos años, no se construyeron centrales hidroeléctricas en Argentina y el proyecto Garabí fue archivado.
Además, los proyectos sobre el Río Uruguay no estaban optimizados desde el punto de vista ambiental, Garabí a cota 94 m inunda 81.000 hectáreas y Roncador a cota 162 cubre los saltos de Moconá, que representan un importante valor turístico.
El fuerte incremento de los precios mundiales de los combustibles de los últimos años y la reducción de las reservas probadas de gas argentinas, que hoy solo alcanzan a 13,5 años, reavivaron el interés en los proyectos hidroeléctricos.
De ese modo en el 2003 se optimizaron los proyectos sobre río Uruguay en términos ambientales.
Se modificó así la altura del proyecto Roncador a fin de no inundar los saltos de Moconá.
Se agregó también el proyecto Santa María, a la altura de la localidad de ese nombre de la Provincia de Misiones, que presenta una caída de agua de 17,50 m.
El redujo por último el salto de 35 metros que preveía el proyecto básico Garabí . De esta forma, el nuevo proyecto Garabí a cota de embalse 74 m, presenta una caída de agua de 17,50 m y un área permanente inundada de 20.000 hectáreas, la cuarta parte del proyecto original.
En el proyecto Garabí se tuvo especialmente en cuenta todo lo referido al desarrollo regional que generará el emprendimiento.
Este proyecto no se concibe como una obra aislada, como fueron Salto Grande y Yacyretá, sino como un conjunto de obras que se desarrollaran en la misma zona una tras otra. Esto significa posibilidades laborales abiertas por los emprendimientos durarán décadas.
De esta forma es posible maximizar el uso de mano de obra local, pues los costos de su capacitación se amortizarán en varias obras.
En la ejecución de las obras se reforzará la infraestructura de la zona, incluyendo caminos, vías férreas, telefonía, agua potable, saneamiento, energía eléctrica. Estas obras serán distribuidas
entre los municipios involucrados en el proyecto
También se prevé construir las viviendas de los técnicos y profesionales que van a ejecutar las obras en las localidades cercanas. Terminados los trabajos estas edificaciones serán recicladas para su uso posterior.
La viviendas que se construyan serán acompañadas por el equipamiento comunitario correspondiente, incluyendo salud, educación, seguridad, recreación etc.
Se prevé un parque industrial donde las empresas interesadas en radicarse en la zona recibirán un predio con la infraestructura correspondiente.
Se construirán estaciones de piscicultura a fin de repoblar la fauna íctica de la zona
Se promoverá la forestación de las márgenes del futuro embalse
Se potenciará el turismo mediante el reciclado de la infraestructura realizada para las obras y la posibilidad de realizar pesca deportiva y deportes náuticos en los embalses.
Los proyectos Garabí y Santa María en conjunto tienen un presupuesto de U$S 1.800 millones y generarán 7600 GWh/año.
Para generar esa cantidad de energía en una Central Térmica de Ciclo Combinado moderna, con un rendimiento de 6.900 btu/Kwh, se requieren 52.440.000 MMBtu de gas por año.
Para calcular cuanto representa esa cantidad de gas durante la explotación de las obras Garabí y Santa María es necesario realizar una estimación del precio futuro del gas.
Se estima que Garabí comenzará a generar en 7 años y continuará produciendo electricidad por más de cuatro décadas. Santa María comenzará a generar en 12 años.
Las reservas probadas de petróleo mundiales ascienden a 39 años de producción pero no están repartidas uniformemente, los 11 países de la OPEC tienen 74 años de reservas, el resto del mundo escasos 16. El consumo crece aceleradamente, para asegurar el abastecimiento las empresas productoras de hidrocarburos deben desarrollar yacimientos de alto costo, como campos costa afuera de gran profundidad, petróleos pesados, arenas asfálticas, etc. Esto significa que, en el futuro, el precio internacional del crudo tenderá a aumentar.
Los precios internacionales del gas han crecido fuertemente en los últimos dos años, arrastrados por el precio del petróleo, por lo que se estima que en el futuro su precio se incrementará necesariamente junto con el del crudo.
Argentina tiene reservas probadas de gas para 13,50 años, lo que implica que, durante la explotación de las obras Garabí y Santa María, será importadora neta de gas natural
El precio al que este gas se importará tenderá, previsiblemnete, a un valor semejante al precio internacional de intercambio marítimo, que se realiza en forma de Liquid Natural Gas (LNG). Chile ya está construyendo una terminal portuaria apta para recibir LNG.
EEUU importó LNG en el 2005, a 6 U$S/MMBtu en el verano y a 12 U$S/MMBtu en invierno.
Luego, si bién Argentina importando gas desde Bolivia a 2,08 U$S/MMBtu, se estima que el precio del gas natural, durante el período de operación de las centrales Garabí y Santa María, estará por encima de 5 U$S /MMBTU y ,por lo tanto, el costo del gas que ahorrará la obra será mayor a U$S 262.200.000 por año
El costo de construcción de estas obras es de U$S 1.800 millones y teniendo en cuenta que el costo de operación de una central hidroeléctrica es muy reducido, es razonable prever que la inversión se recuperará en pocos años. Por este motivo ya existen empresas de nivel mundial interesadas en financiar el emprendimiento. Es necesario conseguir rápidamente las autorizaciones ambientales en ambos países para iniciar las obras lo antes posible.
Publicado en el diario El Libertador de Corrientes el 26/3/2006
|
Alejandro Albanese , 27/03/2006 |
|
 |